lunes, 5 de mayo de 2014

"Esto se hace en equipo"

"Esto se hace en equipo"

Propuesta a juzgar: Mario Alejandro Ordoñez Alvarado 

A menudo, cuando se habla de emprendimiento se piensa en iniciativas de carácter empresarial. Sin embargo, existen otros muchos tipos de emprendimiento: cultural y artístico, social, etc.

El entorno social, la vivencia en el ámbito educativo, los referentes familiares, las tecnologías de la información y comunicación, así como la trayectoria personal, son elementos clave para fomentar el carácter emprendedor de las personas. Todos los jóvenes tienen o son capaces de desarrollar características emprendedoras que pueden aplicar indistintamente en diferentes ámbitos de su vida; ya sea en los estudios, para mejorar su entorno, buscar soluciones innovadoras y creativas en su grupo de amigos o en su futuro empleo.   La mejora de la sociedad actual y del entorno es una responsabilidad de todos;pero la juventud es un factor clave y un motor de cambio imprescindible, tanto para los retos a los que se enfrenta la sociedad en el presente como en el futuro.

Es muy necesario promover, valorar y dar a conocer iniciativas emprendedoras de nosotros mismo como jóvenes o en las que somos parte del protagonismo, para que sirvan tanto de inspiración a otras personas como para que puedan ser replicadas en entornos diferentes. En este marco es donde aparece el concepto del Emprendimiento Social Juvenil.

Apoyar, valorar y desarrollar la participación social juvenil son acciones clave que requieren la corresponsabilidad de todos los ciudadanos, tanto jóvenes como adultos. El éxito de estas actividades depende, en gran medida, del desarrollo de mecanismos donde jóvenes y adultos se relacionen de una manera equilibrada para la mejora de sus comunidades. Para asegurar este equilibrio, los jóvenes deberían adquirir un papel significativo que responda a sus intereses.

Este está pensado con la finalidad de inspirar un nivel de protagonismo social juvenil más alto primero que sea a través de Tucume Viejo, después pensamos en que no solo lo conozca Tucume también Chiclayo y por ultimo promoverlo de una manera masiva en donde lo conozca mas personas a nivel nacional. A través de estos proyectos se pretenden crear puentes de colaboración entre entidades y jóvenes para tratar conjuntamente los retos sociales. El objetivo es que jóvenes entre 15 y 30 años tengan un nivel más alto de protagonismo social con agentes y actores en su entorno.

El proyecto necesita la colaboración de entidades en donde confíen en las habilidades de los jóvenes para identificar necesidades sociales, iniciar cambios en la sociedad y sus comunidades, dirigirlos y a su vez financiarlos. Los adultos adoptan un papel consultor y los jóvenes asumen laresponsabilidades sociales.


PROYECTO "Esto se hace en equipo"

UBICACIÓN

El proyecto "ESTO SE HACE EN EQUIPO" será implementado en el caserio de tucume viejo, perteneciente al distrito de La Victoria, Chiclayo. 

ACTORES

Principalmente nuestros actores serán jóvenes de 13 – 30 años, esto no excluye a la comunidad ya que los adultos tendrán un papel consultor dentro de este proyecto mientras que los jóvenes asumen las responsabilidades sociales.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Apoyar, valorar y desarrollar la participación social juvenil son acciones clave que requieren la corresponsabilidad de todos los ciudadanos, tanto jóvenes como adultos.

El proyecto cuenta con la colaboración de entidades que creen en la habilidad de los jóvenes para identificar necesidades sociales, iniciar cambios en la sociedad y sus comunidades, dirigirlos y, a su vez, financiarlos. Los adultos adoptan un papel consultor y los jóvenes asumen las responsabilidades sociales.

HOJA DE RUTA

JÓVENES PARTICIPANDO POR EL DESARROLLO

OBJETIVO: 

Promover la participación juvenil en el caserío de Tucume viejo el cual conlleve a provocar un desarrollo social en su comunidad.

Construir un grupo solido en donde cada persona aprenda a trabajar en equipo de manera constante y de esta manera muchas más persona se integren al grupo y que sirvan de ejemplo para muchas personas.

LUGAR: Caserío Túcume Viejo – Túcume – Lambayeque – Perú

PÚBLICO OBJETIVO: Adolescentes y jóvenes varones y mujeres entre los 13-años

DURACIÓN: 4 meses

Objetivo

v  Lograr la participación activa entre la y los jóvenes de Tucume viejo.
v  Trabajo en equipo.
v  Asumir retos y responsabilidades.
v  Romper barreras de comunicación.
v  Sensibilizar a la comunidad a través de campañas.

ACTIVIDADES
  • Horarios y un cronograma de trabajo de nuestras actividades.
  • Capacitaciones a los jóvenes.
  • Mantener una comunicación fluida con los actores y protagonistas de collique.
  • Ir por lo menos una vez por semana y recoger nueva información del lugar, para después tener bases sólidas y empezar a ejecutar nuestro proyecto.
  • Mostrar videos educativos, ejemplos de vida.
  • Concurso entre jóvenes.





Hecho no palabras


Hecho no palabras 

Propuesta a juzgar: Mario Alejandro Ordoñez Alvarado 

En una sociedad democrática las personas tienen autonomía para decidir sobre sus asuntos, para participar en lo que concierne a la vida en común, para ser representadas, para comprender la realidad, para opinar, valorar, etc. Pero no sólo tienen que reconocer todos esos derechos y muchos más, sino que tienen que proveer y cautelar el ejercicio de ellos de una manera responsable (Del Solar, 2002).

La participación ciudadana podemos entenderla como la igualdad de oportunidades que debemos tener todas y todos, la y los ciudadanos/as para ser parte activa en las acciones y decisiones que influyen en el país. Por medio de la participación ciudadana podemos  organizarnos y ser parte de los procesos de toma de decisiones, cooperar de manera responsable con las instituciones del Estado o demandar de ellas una actuación responsable si es necesario.

Aprender a vivir en democracia, requiere de un aprendizaje gradual y progresivo, respecto al cual, los años escolares resultan centrales; no es posible pasar bruscamente de una posición pasiva a una activa en tanto miembro de una sociedad democrática, por el solo hecho de terminar el colegio o cumplir dieciocho años.

HOJA DE RUTA:

Proyecto: “Hechos no palabras”
Lugar: Colegio Jose Quiñones Gonzales – Caserío Túcume Viejo- Túcume- Lambayeque.

Público objetivo: Jóvenes y adolecentes

Resultado:

Construir un panel colectivo que refleje la problemática del caserío de San Antonio, a través de noticias de periódicos y revistas.

Se pedirá a las alumnos que muestren los artículos de periódicos y revistas que hayan traído, se unirán estos y los recopilados por la o el  educador para compensar aquellos temas que no aparezcan y se colocarán sobre varias mesas, para que éstos vayan pasando por grupos a mirarlos, para seleccionar los que más les interesen, impacten, etc.

Una vez que hayan seleccionado los diarios, revistes y recortes, los transformarán utilizando toda su creatividad. Podrán colgarlos en su aula o en un periódico mural que ellos mismas construirán. Podrán recortarlos, pintarlos, darles forma, etc. reflejando de esta forma en ellos los sentimientos que les provocan.

Mientras estén construyendo su periódico mural, se les irán haciendo preguntas sobre las noticias que ellos destaquen como problemas, de manera qué expliquen el porqué, planteen posibles soluciones y formas de actuar ante estas situaciones y entiendan así que no están solos y que uniéndose es mucho más fácil actuar y conseguir cambios.

Objetivo:

·         Visualizar el mundo que nos rodea
·         Conocer las preocupaciones de los alumnos.
·      Sensibilizar de que pueden ser protagonistas en la búsqueda de soluciones y alternativas a sus preocupaciones.
·         Entender que no están solos y que en grupo es más fácil actuar.
·         Dar a conocer la problemática mundial (a nivel local, nacional, mundial, etc.), de forma que pensemos globalmente para poder actuar localmente.
·         Conocer las preocupaciones de las y los alumnas.
·         Desarrollar la capacidad de reflexión.
·         Formación de equipos de trabajo colaborativo.
·         Participación y apoyo de los apoderados en la conformación de Comunidades.

Actividades:

*      Establecer un horario de trabajo.
*      Cronograma con las fechas de cada una de nuestras actividades a realizar.
*      Conversatorio con nuestro público objetivo.
*      Por lo menos semanal hacer una vista al lugar.
*      Establecer lazos de comunicación entre nuestros públicos objetivos e interactuar con ellas.
*      Talleres, foros y capacitaciones.
*      Monitoreo de cómo vamos avanzando.





Equidad y Justicia Social

Equidad y Justicia Social

Propuesta a juzgar: Mario Alejandro Ordoñez Alvarado 

En América Latina existen leyes para la juventud e instancias creadas para garantizar su bienestar y protección en las cuales se asumen los jóvenes como sujetos de derecho y como actores principales en el desarrollo. Sin embargo, independiente del nivel socioeconómico, en el momento actual, ser joven no es fácil. Los jóvenes constituyen los grupos de mayor vulnerabilidad social: asesinatos, desplazamiento, accidentalidad, delincuencia, ausencia de proyecto de vida.

Los jóvenes en situación de vulnerabilidad tienden a abandonar el sistema escolar. Pero, a pesar de que en muchas ocasiones reciben desde la institución educativa, una formación que poco o nada reconoce su cultura, sus maneras de leer el mundo, sus intereses, potencialidades o defectos, los jóvenes suelen creer en la educación y ver en ella una oportunidad de realización. 

Sin embargo, la pregunta central es cuánto puede hacer la educación por la equidad en un marco social excluyente. La equidad de oportunidades educativas está vinculada a la redistribución económico social y a la atención de las diversidades culturales (Jacinto y Freytes, 2004). En sociedades como las latinoamericanas, altamente desiguales y segmentadas, ello implica la adopción de políticas sociales integrales que atiendan a las diferencias de origen.


La exclusión de jóvenes del sistema educativo constituye una cuestión compleja cuando se aborda  temas sociales asociada a la educación. En ella confluyen dimensiones sociales, económicas y pedagógico-institucionales que impiden garantizar para todos los jóvenes especialmente aquellos que pertenecen a los sectores más pobres y vulnerables– el derecho a la educación. Un derecho social que se expresa, entre otros aspectos, en el acceso, permanencia y egreso del sistema educativo en condiciones institucionales de equidad para toda la población.

Desde el punto de vista de la atención educativa, es preciso no caer en las teorías del déficit que ubican las causas del fracaso escolar en los propios alumnos, sino comprender que éste es construido socio-culturalmente y lleva a cuestionar el sistema escolar, los dispositivos de aprendizaje y la homogeneidad de la escuela (Jacinto y Freytes, 2004). De allí la necesidad de la flexibilidad curricular, pedagógica (tutorías, diferentes espacios de aprendizaje), de espacios para aprender (Codesocial, 2009) y la oportunidad que tiene la escuela de transformarse a partir de las políticas de inclusión educativa.

Lugar: Caserío San Antonio – Túcume – Lambayeque – Perú.

Público objetivo: niños, niñas, adolescentes y jóvenes varones y mujeres.

Duración: 4 meses

Resultado:

El proyecto tiene por objetivo establecer una nueva manera de involucrar a los pobladores  diseñar e implementar las políticas para la juventud del caserío de San Antonio, basada en un enfoque: integral y articulado.

El desarrollo de las capacidades de la población objetivo como el empleo, el fomento de la cultura y el deporte, la participación ciudadana o la educación sexual y en salud, entre otros.

Objetivo General:

Generar y validar un modelo de intervención hacia los jóvenes insertos en condiciones de alta vulnerabilidad, estructurado en la lógica de la construcción de un Sistema de Protección Social que incluya a Adolescentes Jóvenes y niños, con énfasis en los procesos de seguimiento y evaluación del impacto de los programas que se trabajara con los jóvenes.

Resultados esperados:

·         Juventud más informada sobre sus derechos y oportunidades en el ámbito social.
·         Juventud más participativa en ámbitos de su interés.
·         Mayor confianza y acercamiento entre los propios jóvenes y de éstos con el Estado.
·         Mayor confianza entre los y las jóvenes y su comunidad.
·          Desarrollo de sistemas de alerta temprana que permitan abordar de manera oportuna las            situaciones de riesgo a las que pueden estar expuestos.
·         Diagnósticos precisos sobre necesidad social de jóvenes
·         Fortalecimiento de la identidad juvenil.